Prácticamente toda la península está modelada por la acción fluvial.
Un valle fluvial es una hendidura producida en la superficie terrestre por un río. Está delimitado por dos laderas.
![]() |
Para acceder a la fuente haz click en la imagen |
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.
En la Península Ibérica distinguimos tres vertientes:
Vertiente atlántica: como sabemos ya, los ríos desembocan en el océano Atlántico.
Vertiente cantábrica: los ríos de esta vertiente desembocan en el mar Cantábrico.
Vertiente mediterránea: en esta vertiente, los ríos desembocan en el mar mediterráneo.
Cuencas hidrográficas.
Las cuencas hidrográficas más importantes modelan el paisaje. Están separadas por cadenas montañosas.
Las crecidas de los ríos son la primera causa de mortalidad en España en cuando a catástrofes naturales. Por este motivo es tan peligroso construir cerca de un río. Éste puede desbordarse e inundar todo lo que haya alrededor, así como arrastrar todo lo que haya a su paso.
El río erosiona, transporta y sedimenta durante todo su curso. Estas acciones están determinadas por la capacidad y la carga sedimentaria:
Capacidad de una corriente
Depende de la velocidad del agua, de la pendiente…
Tiene que ver con el caudal, es la capacidad que tiene el río de transportar cosas.
Capacidad sedimentaria:
Cantidad de materiales que transporta un río en un momento dado.
Si la capacidad > la carga → el río erosiona
Si la capacidad < la carga → el río sedimenta
Si son iguales solo transporta.
Partes de un río:
Tramo Alto
Su valle siempre tiene forma de V.
Antes de que las aguas se organicen se producen cárcavas. Se producen cascadas, rápidos, cataratas, saltos de agua…
Tramo Medio
En el curso medio el valle tiene forma de artesa (como un trapecio al revés) en lugar de V. Aquí el río suele perder velocidad y abandona sedimentos, dejando forma de abanicos (deltas aluviales) .
Se producen sistemas de terrazas fluviales.
Llamamos llanura de inundación a lo que queda en la zona llana del río, que en el curso medio tiende a erosionar los laterales y las laderas.
Las llanuras de inundación siempre rejuvenecen. Los ríos inundan dichas llanuras cíclicamente, cada 5 años más o menos.
Al perder capacidad se depositan los materiales más pesados y gruesos en los diques y al inundar la llanura el agua se infiltra y se depositan los sedimentos más finos por lo que es bueno para cultivar.
Tramo bajo.
En este tramo las llanuras son cada vez más planas, se forman meandros y, algunas veces, se forman deltas en las desembocaduras.
En algunas zonas, el agua del mar inunda valles fluviales formando rías, donde el agua del mar se mezcla con el agua del río.
![]() |
Para acceder a la fuente haz click en la imagen |
En la Península Ibérica distinguimos tres vertientes:
Vertiente atlántica: como sabemos ya, los ríos desembocan en el océano Atlántico.
Vertiente cantábrica: los ríos de esta vertiente desembocan en el mar Cantábrico.
Vertiente mediterránea: en esta vertiente, los ríos desembocan en el mar mediterráneo.
Cuencas hidrográficas.
Las cuencas hidrográficas más importantes modelan el paisaje. Están separadas por cadenas montañosas.
Las crecidas de los ríos son la primera causa de mortalidad en España en cuando a catástrofes naturales. Por este motivo es tan peligroso construir cerca de un río. Éste puede desbordarse e inundar todo lo que haya alrededor, así como arrastrar todo lo que haya a su paso.
El río erosiona, transporta y sedimenta durante todo su curso. Estas acciones están determinadas por la capacidad y la carga sedimentaria:
Capacidad de una corriente
Depende de la velocidad del agua, de la pendiente…
Tiene que ver con el caudal, es la capacidad que tiene el río de transportar cosas.
Capacidad sedimentaria:
Cantidad de materiales que transporta un río en un momento dado.
Si la capacidad > la carga → el río erosiona
Si la capacidad < la carga → el río sedimenta
Si son iguales solo transporta.
Partes de un río:
Tramo Alto
Su valle siempre tiene forma de V.
Antes de que las aguas se organicen se producen cárcavas. Se producen cascadas, rápidos, cataratas, saltos de agua…
![]() |
Para acceder a la fuente haz click en la imagen |
Tramo Medio
En el curso medio el valle tiene forma de artesa (como un trapecio al revés) en lugar de V. Aquí el río suele perder velocidad y abandona sedimentos, dejando forma de abanicos (deltas aluviales) .
Se producen sistemas de terrazas fluviales.
Llamamos llanura de inundación a lo que queda en la zona llana del río, que en el curso medio tiende a erosionar los laterales y las laderas.
Las llanuras de inundación siempre rejuvenecen. Los ríos inundan dichas llanuras cíclicamente, cada 5 años más o menos.
Al perder capacidad se depositan los materiales más pesados y gruesos en los diques y al inundar la llanura el agua se infiltra y se depositan los sedimentos más finos por lo que es bueno para cultivar.
![]() |
Para acceder a la fuente haz click en la imagen |
Tramo bajo.
En este tramo las llanuras son cada vez más planas, se forman meandros y, algunas veces, se forman deltas en las desembocaduras.
En algunas zonas, el agua del mar inunda valles fluviales formando rías, donde el agua del mar se mezcla con el agua del río.
![]() |
Para acceder a la fuente haz click en la imagen |
No hay comentarios:
Publicar un comentario